viernes, 10 de noviembre de 2023

Proyecto Fin de Carrera: INTERVENCIÓN EN LA LAGUNA DE VENECIA


La laguna de Venecia fue el resultado de la subida del nivel del agua tras la última glaciación. Situada en el punto de encuentro de las corrientes marinas y fluviales en el antiguo delta del Po. Sus 50km de litoral reúne una gran variedad de ecosistemas biologicamente muy activos. Su formación es el resultado de la arena aportada por los ríos y moldeada por las corrientes marinas, que al depositarse fueron formando los cordones litorales, dejando la Laguna cerrada sobre si misma. A partir del s. XIV, se fueron desviando los principales ríos que desembocaban en la Laguna y se construyeron cuatro pasos de entradas a fin de evitar el encenagamiento del vestuario. Hoy sólo se comunica con el mar por “las tres bocche di porto”(Lido, Malamocco y Chioggia).


La zona de actuación se sitúa en una de estas barreras que separan el mar Adriático de la Laguna. Exactamente queda limitada en sus extremos por la desembocadura del río Sile (cuyo curso fue desviado para evitar la inundación de la Laguna) y por una de las tres bocche di porto, la de Lido. Todas estas características limítrofes, sectorizan al territorio en dos franjas, una con un marcado carácter turístico (la franja que tiene contacto con el ma) y una segunda que se caracteriza por una mayor tradición agrícola y pesquera, usos más acorde con la Laguna. A una mayor escala territorial, hay que Destacar la proximidad de la zona con importantes núcleos de población (Venecia, Mestre y Treviso). Mencionar también la buena Comunicación que posee tanto a Nivel, terrestre, marítimo y aereo.
Como característica principal de la zona, mencionar la división física y funcional que se produce en todo el territorio debido a la vía Fausta. Calzada de gran tráfico rodado que divide al territorio en dos franjas longitudinales inconexas entre sí y que evita posibles uniones transversales entre la Laguna y el mar Adriático. 
Estas franjas se caracterizan por:
  • Franja I: es la que posee el contacto con el mar Adriático, posee un marcado carácter turístico, yaque en ella se localizan todos los complejos turísticos de la zona (hoteles, camping, residenciales...) que durante la época estival se llenan consiguiendo así una ocupación turística del 100%, llegando a aumentar la población de una formadesmesurada. Pero una vez acabada esta época, losindices de ocupación vuelven a estabilizarse limitándose éstos tan solo a la población nativa de la zona que no representa ni el 10% de la que se obtiene en verano. Esto conlleva al cierre y a su no aprovechamiento, de los complejos turísticos quedando “abandonados”a la espera de una nueva temporada de verano.
  • Franja II: esta en contacto con la Laguna de Venecia; de marcado carácter agrícola (aunquetambién la pesca es una actividad presente)se caracteriza por ser una franja de una densidad edificatoria mucho menor. Caracterizándose ésta porser edificaciones bajas (viviendas aisladas y edificios de dos y tres alturas) dispersas por toda la zona y por lo general relacionada con unaparcela agraria.
La parcela de proyectos se localiza en esta última franja; está en contacto con el núcleo poblacional de Cavallino por una banda, por la desembocadura del río Sile por la otra; y quedando totalmente cerrada por la vía Fausta y un canal navegable que la separa de la Laguna. El uso que se realiza actualmente en ella es el cultivo de maíz y hortalizas.


 INTENCIÓN DE PROYECTOS::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
  • La rotura de barreras para conseguir no solo una conexión transversal visual sino física entre laguna y vía Fausta. Es decir, se piensa la propuesta como una oportunidad de conectar el área residencial con la Laguna y la isla, que ambas sean partícipes, que una complemente a la otra.
  • Ordenar el crecimiento de Cavallino, dotándolo así de equipamientos que consigan una población estable durante todo el año. Se ve una actuación “natural”, que respete lo existente, somos nosotros los que debemos adaptarnos al paisaje no imponernos a él. Por eso la actuación debe realizarse con elementosnaturales como son los propios cultivos de la zona; con grandes movimientos de tierra; adaptando laedificación al territorio y al espacio no edificado; conservar las zonas naturales y potenciarlas aun más.


PROYECTO URBANO::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Hoy en día las ciudades se desarrollan alrededor de autopistas que recorren el territorio sin tener en cuenta su entorno, construyendo urbanizaciones “alienígenas”en lugares con unas buenas condiciones ambientales previas. Los nuevos desarrollos urbanos deberían generar una ciudad discontinua (para garantizar la continuidad de las redes naturales) y densa, para consumir el menor suelo posible y proteger así la agricultura alrededor de las ciudades. Los nuevos barrios deberán ser capaces de albergar todas las funciones de una ciudad, deberán tener viviendas, equipamientos sociales, lugares de trabajo, lugares para el ocio y espacios libres. Cada barrio deberá comportarse como una microciudad, permitiendo una conexión a la velocidad con el exterior. Reduciendo al mínimo el tiempo de desplazamiento a lugares de trabajo y a los servicios necesarios vinculados con la vivienda. La sociedad de la información está más vinculada al tiempo que al espacio.

ESTRATEGIA DE PROYECTO:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El enorme interés en torno al paisaje es un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional de suelo como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. El proyecto no trata sobre la ausencia de suelo, sino sobre su definición y sobre la creación de una serie de técnicas; una nueva disciplina del suelo. El suelo se convierte en una superficie activa, un plano construido del que la arquitectura emerge como una figura improbable y fluctuante.
A diferencia de los suelos tradicionales estos nuevos:
1- son una construcción artificial y no un espacio natural desde el punto de vista físico y cultural.
2- no son ni abstractos, ni neutros, ni homogéneos sino concretos y diferenciados, es decir, no son figuras ni fondo, sino sistemas operativos
3- son inseparables de nuestra intervención
4- no constituyen un dato ni tampoco una referencia
5- no son macizos sino vacíos.

PROCESO EDIFICATIVO EN EL TIEMPO::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Si imaginamos un crecimiento sostenible de la zona de Cavallino, tendremos que exceder los límites del solar y ofrecer una mirada capaz de rescribir la totalidad del territorio, dar respuesta a un ámbito no local sino territorial, a gran escala. Se propone un nuevo soporte para la zona, capaz de convertirla en el programa que la actuación deberá acoger; residencial, publico, docente,.......
La formalización del tejido se hace mediante un crecimiento paulatino en el tiempo, donde se marcan unas directrices que irán completandose en periodos de 10 años; tiempo suficiente para que la zona vaya estableciendose tanto poblacionalmente como funcionalmente. 
El Material de construcción será la geografía tanto natural como la artificial, la que generaremos; se referirán los edificios al paisaje, reorientándolos con el fin de escenificar un entorno único como es el de la Laguna de Venecia.




El crecimiento paulatino en el tiempo del primer conjunto edificatorio se llevará a cabo igual que el conjunto, en tres fases entre las cuales distarán 10 años de diferencia; tiempo suficiente para completar la edificación correspondiente a cada uno de esos periodos, como para el establecimiento demográfico y funcional de la zona. 
En el primer proceso de crecimiento se llevarán a cabo los dos edificios de viviendas que componen el conjunto, los cuales ayudarán al asentamiento de nuevas familias en la zona aumentando así la población del área. Estas edificaciones se verán complementadas por la realización de la primera fase del centro comercial, que tomara el carácter de espacio público abierto, complementando así el ya existente; y donde los distintos negocios emergerán del plano del suelo como bloques a distintas alturas que responderán al crecimiento que se le haya impuesto. Esto hará que el alzado y la sección del conjunto vaya variando durante esos treinta años que duran la propuesta. Al finalizar todas las faces de crecimiento el centro comercial perderá su caracter de espacio público abierto para convertirse en un espacio de ocio cerrado intercomunicado por distintos mecanismos espaciales -rampas, suelos escalonados, escaleras, pequeñas elevaciones,....


RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN RESPECTO AL PLANO DEL SUELO:::::::::::::::::::::::::::: 
Los distintos edificios que componen el primer conjunto edificatorio de la propuesta se relacionan cada uno de ellos de una forma distinta con el plano del suelo. Esta relación es la siguiente:
- Edificio 1- corresponde al edificio de viviendas más cercano al núcleo urbano de Cavallino, sigue en alineación con la vía Fausta, al igual que todos los edificios que conforman el poblado. Pero en éste caso la pieza se eleva, el contacto del edificio con su entorno (la calle, la tierra o el suelo) se realiza por medio de elementos estructurales ligeros que permiten una continuidad del terreno en planta baja, creando un espacio dinámico, atravesable en todas las direcciones y también un espacio para ser habitado, para “estar”. 
-Edificio 2- corresponde al centro comercial y de ocio, como su formación es por fases, su realización se materializará por distintas plataformas entrelazadas que crean una formación geológica que definirá los distintos niveles. Éstos se conectarán entre sí mediante una diversidad de mecanismos espaciales -rampas, suelos escalonados, escaleras desmesuradas y pequeñas elevaciones- que irán guiando al usuario por todo el edificio.
-Edificio 3- “Si la ciudad es paisaje, los edificios son montañas” (Vicente Guallart, definición de “Geografías” en el Diccionario Metápolis de la Arquitectura Avanzada).

DESARROLLO DEL CONJUNTO EDIFICATORIO ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::






DESARROLLO DE LOS EDIFICIOS DE VIVIENDA DEL CONJUNTO ::::::::::::::::::::::::::::: 
EDIFICIO DE VIVIENDA 1.

 EDIFICIO DE VIVIENDA 2.

  
MODELO DOMÉSTICO ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

EDIFICIO DE VIVIENDA 1.
 EDIFICIO DE VIVIENDA 2.
  
TUTORES DEL PROYECTO::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

SEMINARIO: ARQUITECTURA Y ESPACIO CONTEMPORANEO (Por el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia I.U.A.V.). Impartido por los profesores Renato Bocchi y Enrico Fontanari. Proyecto Fin de carrera de Manuel Rodríguez Suárez y dirigido por el Profesor Manuel Feo Ojeda, profesor titular de la Escuela Técnica de arquitectura de las Plamas de Gran Canaria (E.T.S.A.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario