DATOS DE PARTIDA::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
_ Un inmueble en estado de ruina inminente.
_ Un lugar privilegiado con unas vistas únicas de Tenerife,
del Teide y del pescante de Hermigua.
_ El lugar de nacimiento del pintor más importante de la
Gomera y uno de los mejores de Canarias.
Estado original de la vivienda
OBJETIVOS DEL
PROYECTO::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
_ Transformar una vivienda unifamiliar en una sala de
exposiciones.
_ Transformar el inmueble, respetando al máximo el volumen
original y los valores arquitectónicos del mismo.
_ Resolver el interior, de tal forma que éste potencie aun
más las vistas privilegiadas sobre Tenerife, el Teide y del pescante de
Hermigua.
Estado reformado de la vivienda
ESTRATEGIA DEL
PROYECTO::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El inmueble en cuestión, consiste en una antigua vivienda de
estilo canario, cuyas características principales se basan en una planta
perfectamente regular y en forma de rectángulo, resuelta en dos plantas de
altura y rematada con una cubierta a cuatro aguas que se encuentra resuelta con
una estructura de madera, acabada en un paño continuo de teja curva.
¿Cómo combinar un antiguo inmueble canario y una moderna
sala de exposiciones?
La solución adoptada fue bastante sencilla, respetar el
antiguo inmueble consolidando sus elementos estructurales y potenciando sus
valores artísticos (estilo de cubierta, tipos de carpinterías, …). Todo ello con
el fin de aprovechar al máximo el espacio de la vivienda como superficie de
exposición. Debido a ello, se extrajo el núcleo de comunicaciones verticales de
la misma hacia el exterior del inmueble.
Tomadas esas decisiones, el problema se centraba en esos
momentos en cómo resolver ese núcleo de
comunicaciones. Para ello, tomé como recurso un concepto tan elemental para
ejercer la profesión de pintor (profesión del antiguo inquilino de la
vivienda), como es un lienzo. Imaginé que el nuevo módulo que contendría la
escalera debía ser resuelto, de forma figurada, como un simple papel en
vertical que iba plegándose en sí mismo y creando la nueva piel con la que
acabaríamos el edificio. Como si se tratase de un simple ejercicio de papiroflexia.
Este papel debía ser totalmente independiente al antiguo módulo y su unión con
él debía ser “inmaterial”. Por ello, se optó por un sistema de bandejas
vegetales que además de “cocer” ambos cuerpos, nos daba la posibilidad de
controlar la luz natural que entraba desde el exterior, por medio de un tapiz
vegetal. Este nuevo lienzo u hoja de papel, también se iba perforando o
rompiendo, con la intención de buscar las mejores.
Los materiales que se emplearon intentaron en todo momento
que formara una simbiosis entre lo ya existente y lo nuevo. Para la nueva piel,
el papel, se empleo piedra blanca; para los interiores, suelos de madera y
piedra; y forjados de hormigón vistos como elementos neutros.
Vista del exterior del nuevo núcleo de comunicaciones
Vista del núcleo de comunicaciones
Vista interior del nuevo núcleo de comunicación - Vista el tamizado de la luz
Vista interior del nuevo núcleo de comunicación
Vista interior de una de las salas de exposición
PLANOS ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA CUBIERTA
DETALLE DEL ALUMBRADO
fotos: Daniel H.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario